(19 de octubre 2024) “Yo creo que en Chile está el conocimiento, están las ganas, está la capacidad”, para generar tecnología que transforme la minería, afirmó la Co CEO de la irma proveedora chilena y también emprendedora Endeavor
“¿Por qué en Chile no hay unicornios de cobre?” Fue la interrogante que abordó Trinidad Carmona , Co CEO de la empresa DRILLCO , emprendedora Endeavor y socia de Women in Mining Chile, en su presentación en el reciente Mining MAS Pitch, organizado por ME ELECMETAL y DFMAS.
Y en buena medida indicó que la respuestas está en las características propias de esta actividad, así como en la gran escala con la que se realiza en Chile , incluso si hablamos de mediana minería.
“Es tan difícil porque el costo de cualquier error -al pivotar una nueva tecnología- es enorme; obviamente en términos operacionales, pero también en medio ambiente y en seguridad”, subrayó. Hizo hincapié, además, que la minería involucra ciclos largos y se realiza en entornos extremos. Por ello, los desarrollos en este rubro requieren de mayor respaldo financiero, sujeto a un riesgo más elevado.
Pero el premio que se obtiene al ser exitoso es igual de grande.
“Yo estoy convencida que esta industria y la tecnología que se está desarrollando en Chile tiene el potencial, no sólo para generar unicornios, sino que para realmente poder transformar la industria en el mundo”, afirmó.
Finalizada su presentación conversamos con Trinidad sobre esta oportunidad que tiene Chile y la experiencia de Drillco, que con más de 50 años de historia como proveedor minero, actualmente con presencia en 37 países.
- ¿Cuál es la relevancia de la innovación hoy para la minería y su cadena de valor?
Su importancia radica en todo lo que tiene para aportarle al mundo esta industria. Sin ir más lejos, los minerales necesarios para la transición energética, principalmente cobre y litio, que son extremadamente necesarios para poder desarrollar tecnología, y para las energías renovables. Ahora, para poder llegar ahí, se requiere nuevas soluciones que sean adoptadas por la industria minera, que le permita tener procesos más seguros para sus colaboradores, más eficientes y más respetuosos con el medioambiente.
-¿Y cómo lo viven en Drillco?
Nosotros en Drillco llevamos 50 años desarrollando tecnologías para la industria minera, y lo hemos hecho con un foco muy importante en innovación y desarrollo.
Hoy día contamos con dos centros de innovación, uno ubicado en Santiago y el otro en Manchester, en Inglaterra, donde colaboramos con las universidades líderes en el mundo lo que se llama science to business: llevar aplicaciones científicas hacia contextos comerciales, y de esa forma poder hacer una contribución a la industria minera, a través de traer estas innovaciones, que permitan tener procesos más eficientes, más productivos y más seguros.
MAYOR PRODUCTIVIDAD
- ¿Cuáles son las tendencias en desarrollos que están viendo en el segmento en que ustedes operan y qué soluciones buscan?
Nosotros operamos principalmente en todo lo que tiene que ver con perforación, extracción de roca, donde vemos que hay oportunidades muy relevantes de poder mejorar la información que se obtiene y luego incrementar todos los procesos aguas abajo, que se traduzcan en una mejor productividad.
- ¿Qué innovaciones nos puedes contar que están implementando en Drillco?
Este año lanzamos el SafeTruck, que es un camión autónomo que permite el recambio de barras de perforación.
Esta es una labor que antes requería de siete personas y unas cuatro horas para poder realizarla; una tarea bastante peligrosa. Hoy día se hace con una sola persona, que es aquella que opera el Joystick del equipo remoto, y en 20 minutos, lo cual ha perdido un impacto súper relevante en seguridad, eficiencia, en productividad, pero también en la calidad de vida de los operarios; porque recordemos que estas son operaciones que se realizan a la intemperie, muchas veces de noche, con frío, en condiciones de mucha altura (donde se ubican las faenas).
Por lo tanto, buscamos no solamente contribuir a la productividad y a la eficiencia de las operaciones, sino que también a mejorar la seguridad y la calidad de vida de las personas.
ACCESO Y FINANCIAMIENTO
- Ustedes están presentes en más de 37 países, contando Chile ¿Qué falta para que más compañías y talento chileno pueda aprovechar el potencial que ofrece la minería e internacionalizarse?
Yo creo que en Chile está el conocimiento, están las ganas, está la capacidad. Hay muy buenos emprendedores en nuestro país, y se ha generado un ecosistema muy robusto, sumado a una industria minera que es muy relevante, también.
Tenemos nuestro campo de prueba, lo tenemos aquí mismo. Pero sí creo que hay ciertas cosas que se tienen que trabajar -desde el ambiente tanto privado como público- para poder potenciar el crecimiento y la internacionalización de startups, que tienen que ver con acceso y también con financiamiento.
- ¿Qué contribución crees que debe hacer la industria minera?
Lo más relevante para un emprendedor es poder tener acceso a probar. Algo que suena súper simple, pero la verdad es bastante complejo.
Es cómo la industria minera logra abrir sus puertas para poder dar acceso a testear estas nuevas tecnologías.